PASANDO NUESTROS TEXTOS LIBRES A LA REVISTA DIGITAL
1.- EL TEXTO LIBRE
Tales son las premisas del texto libre que nos permite liberarnos de trabajos inútiles y tediosos y ascender a la rica y siempre sorprendente expresión infantil.
Motivemos a nuestros alumnos a expresar sus sentimientos, vivencias y anhelos. Participemos con ellos a la elección democrática, corrección e impresión de sus maravillosas palabras una a una, reconstruyendo y elaborando un lenguaje libre de dogmas gramaticales y de imposiciones autoritarias; alentemos al niño a pensar y expresarse.
( De las técnicas Freinet).
Porque con los textos libres, nuestros chicos y chicas expresan sus sentimientos, su vida, sus problemas y alegrías, sus descubrimientos, creaciones literarias, sus pequeñas obras de arte.
Aplican lo que aprenden en lengua de forma práctica o dan creatividad al Conocimiento del Medio con sus cuentos e ingenio.
Así lo hace por ejemplo Juan Salmelrón, un chico de segundo de Primaria tras estudiar el ciclo del agua.
LA AVENTURA DE UNA GOTA DE AGUA
EQUIPO DE REDACCIÓN DE NUESTRA REVISTA : " FUTURO"
¿QUÉ ES EL TEXTO LIBRE?
Quienes traen algo para enseñarnos ocupan el frontal de la clase. Nos sentamos y todo el mundo atiende: Una roca, un mineral, una hoja, una flor... que han encontrado y quieren enseñarnos.
Un escrito que quieren leer. Una noticia... Se analizan, comentan y luego pasan rotando por los equipos para poder observarlas mejor.
PROCESO:
1.- Un día a la semana se presentan a la clase todos los textos escritos.
2.- De los textos inventados se elige por votación el que más nos gusta.
PRESENTANDO EL TEXTO LIBRE A LA CLASE
- Que si una palabra se repite mucho y hay que buscar sinónimos.
- Que ahí hay tal o cual falta de ortografía
- Que esa frase se podría decir mejor así…
- Y si añadiéramos esto otro ¿No quedaría el texto mas vivo? Etc.
(Se puede incorporar algo que afecte a la estructura, siempre que sea aceptado por sus autores)
Además de las preguntas que se hacen al autor sobre aspectos del texto.
4.- Una vez corregido se lee colectivamente varias veces y lo escriben en sus cuadernos ilustrándolo con un dibujo.
5.- Los autores o autoras, con alguien del equipo de redacción, se van a los ordenadores para pasarlo al blog de clase, donde tenemos la Revista Digital.
6.- .- En algún rato libre se hace un dibujo ilustrativo referido al texto y se fotografía para ingresarlo en nuestra página flickr y así obtener el código para poder ingresar la imagen en el blog.
7.- Finalmente se graba en vídeo. Se sube a youtube y se copia el código para así completar nuestra revista literaria ubicada en nuestro blog de clase
¿QUÉ HACER CON LOS TEXTOS LIBRES NO ELEGIDOS?
Antes tenían un cuaderno dedicado solamente a los textos libres que cada añumn@ construía. Les quedaba precioso con sus textos y dibujos. Yo incluso en los primeros cursos mantendría este cuaderno literario.
Desde que llegaron a clase los ordenadores, cada alumno-alumna, tienen un archivo abierto donde construye su REVISTA INDIVIDUAL formada por todos sus escritos.
Las maestras y maestros ayudamos en la corrección de algunos, todos los que nos da tiempo, sobre todo a niveles de estilo, palabras que se repiten... porque para la corrección ortográfica tenemos un maravilloso aliado en el propio ordenador que nos ahorra bastante tiempo y trabajo. Incluso para la búsqueda de sinónimos o antónimos que favorece la adquisición de un vocabulario más rico.
EL OTOÑO
Las hojas muertas caen como la lluvia.
Los pajaritos voladores cantan.
Las multicolores mariposas vuelan
como lluvia de estrellas.
El dulce sol da su calor
mientras las pequeñas abejas
recogen el amarillo polen.
Las suaves ardillas saltan y saltan entre los frondosos árboles,
abrazándose entre sus ramas.
(Javier Ávalos 2º curso)
MIS PAJARITOS
(Mariam Martínez 1º curso)
EN LEÓN
En las vacaciones de Navidad fui a León.
Tardamos 9 horas; tanto, porque está en el Norte de España.
Hacía mucho frío y encima el pueblo se llamaba Río Frío
y estaba todo nevado.
Luego hicimos equipos para jugar al fútbol y el mío ganó.
Vimos la catedral de León, el Palacio de los Guzmanes,
La casa de Botines y las antiguas murallas.
Me senté al lado de la estatua de Gaudí.
(Mauro)
¡CÓMO CAMBIA NUESTRO HUERTO EN PRIMAVERA!
Hoy hemos visitado nuestro huerto y hemos descubierto que:
El trigo ya está espigado.
Las tomateras llenas de flores y de tomates.
El maiz ha crecido mucho.
Hay unas pequeñas sandías verdes y rayadas.
Ya hay muchos pimientos.
Las tomateras cherry que trajo Marta con sus diminutos tamates.
Los naranjos con sus naranjas y los almendros con almendras.
Que muchas plantas están en flor.
Pero lo que más nos ha llamado la atención, es que en el estanque que llenamos hace dos semanas ha aparecido la vida, con infinidad de larvas de mosquito. Así podrán alimentarse los sapos que trajeron Lola y Marta.
El huerto está precioso en primavera con gran cantidad de flores y frutos.
( Texto colectivo de 2ºA)
MI HERMANA YOLANDA
¿CUÁNDO EMPEZAR EL TEXTO LIBRE?
https://yaldahpublishing.com
ResponderEliminarCuanto antes mejor. Desde el primer año de infantil. Las familias deben iniciarlos en las casas. Un dibujo de un niño o niña de infantil ya es un texto libre. Practicamos el texto libre en estas edades partiendo de sus dibujos, que cuentan a toda la clase o a sus parientes. El dibujo es en esta fase su escritura.