CONOCIDA LA OTRA CARA DE LA ESCUELA, SU CURRICULUM OCULTO. ¿ QUÉ ALTERNATIVAS NOS QUEDAN?
1.-
¿La de romper con ella como plantean Rheimer, Illich o nuestro compatriota
Pedro García Olivo, en su obra “El Educador Mercenario”? Porque ¿cómo seguir
apoyando un aparato de estado que sirve para la alienación, para la reproducción
de esta sociedad injusta? ¿Cómo continuar con esta farsa? ¿Por qué seguir
encarcelando a nuestra infancia y juventud en las mazmorras de las aulas
escolares? ¿Por qué convertirnos los enseñantes en mercenarios del Estado para
hacerles el trabajo sucio de la domesticación y el servilismo? Porque como
decía Thomas HODGKINS “Más valdría que los hombres no recibieran ninguna
educación a que fueran educados por sus dirigentes: porque esta educación no es
más que acostumbrar los bueyes al yugo…”
Porque lo que debemos hacer es buscar alternativas, fuera de la institución
escolar entre todas las personas, de cara a conseguir una cultura independiente
que dependa de nosotras y nosotros, que nos haga personas libres y solidarias
dispuestas a aprender por nuestra cuenta no lo que nos imponen. Y sobre todo la adquisición
de una cultura crítica, tendente a
cambiar este sistema injusto basado en la explotación del hombre por el
hombre y en las desigualdades sociales.
La
verdad es que nos les faltan razones.
2.-
¿O trabajar desde dentro para conseguir otra Escuela?
Pero
¿Es posible la transformación desde dentro? ¿Lo van a permitir?
De
hecho los dos intentos que empezaban a tener viabilidad en nuestro país a
principios del s. XX, corrientes más
críticas que las pedagogicistas de la Escuela Nueva, (que podían ser mejor
aceptadas por la burguesía), ya que no
solo defendían una metodología activa centrada en los y las alumnas, sino
que planteaban además la necesidad de la
toma de conciencia de toda la sociedad de cara a un cambio del sistema de producción
capitalista en que la escuela jugaba un papel fundamental:
A) LAS ESCUELAS
RACIONALISTAS del catalán Francisco
Ferrer y Guardia.
B) LA ESCUELA
MODERNA, siguiendo las ideas del maestro francés Celestín Freinet,
terminaron
con la prohibición y cierre de las múltiples escuelas que empezaron a
funcionar. A Ferrer y Guardia, acusado de anarquista y de organizar la Semana
Trágica de Barcelona, le costó la vida por atreverse a desafiar al Estado y a la
Iglesia.
A las maestras y maestros de la Escuela
Moderna, acusad@s de comunistas, tampoco les fue muy bien tras el golpe de
estado del ejército comandado por Franco en 1936, que acabó con la II República
Española, ya que fueron juzgad@s en rebeldía, depurad@s, encarcelad@s, fusilad@s
o tuvieron que partir hacia el exilio.
Pero
ahora estamos a principios del s. XXI en un país que se llama democrático,
integrado en la demócrata Europa. Hay libertad, o al menos eso nos dicen.
¿Cómo
reaccionaría ahora el Estado, la Iglesia y el sector de sociedad conservadora,
cuando hay libertad de elección y de hecho ellos tienen sus escuelas privadas y
subvencionadas… si empezáramos a crear Escuelas Racionalistas, Escuelas Modernas?
¿Volverían a poner el grito en el cielo diciendo que lo que pretendemos es manipular
a la infancia y la juventud?
Tienen
un problema, pues como ha caído el bloque llamado “comunista” y terminada la
Guerra fría, ya no podrían acusarnos de comunistas y masones.
Está
el nuevo bloque creado para seguir con las industrias del miedo permanente y
del armamento: “El Imperio del Mal”, pero nosotras y nosotros no tenemos pinta
de musulmanes, aunque un día nuestra
tierra fuera Al-Andalus y mucho menos de
chinas y chinos.
Es
por tanto un buen momento para retomar
estas Escuelas donde las dejaron aquellas familias, alumnas y alumnos, maestras
y maestros romántic@s, comprometid@s, que se ilusionaron con las perspectivas
de una Educación Nueva y transformadora… incorporando, por supuesto, los
avances actuales de las ciencias sociales y las ventajas tecnológicas de que
disponemos hoy en día, que vuelven a revolucionar los métodos de enseñanza que
ellas y ellos utilizaron.
C) También podríamos investigar en LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA de Giner de
los Ríos que se proponía la regeneración de este país, no solo a nivel
educativo ahora que volvemos a plantearnos el tema de la regeneración de esta
sociedad corrupta.
D) Y por supuesto
buscando en otras corrientes y modelos de escuelas internacionales,
Tolstoi, Summerhill, las Escuelas Autogestionadas de Hamburgo, el modelo de programas abiertos de las Primary Skool inglesas, el sistema educativo finlandés etc. y la contribución de
la pedagogía anarquista, borrada del mapa pedagógico.
E) LAS APORTACIONES DE LA ESCUELA NUEVA con María
Montessori, Decroly, Cousinet, Claparede, Ferriére, Dewey…
F) LA PEDAGOGÍA MODERNA : Bruner, Vygotsky, Blonskij, Makarenko...
G) Las COMUNIADES DE APRENDIZAJE de Ramón Flecha.
H) También es imprescindible que esté presente en
nuestra actuación pedagógica la obra y práctica del pedagogo brasileño Paulo Freire.
I) Sin olvidar las aportaciones al terreno de las
ideas transformadoras y de la educación de los filósofos, sociólogos o
psicólogos.
3.-
¿Hay una tercera vía?
Como
somos maestras y maestros, padres y madres, alumnos y alumnas que queremos otro tipo de escuela, no nos queda más
remedio que trabajar desde dentro de ella. Luchar por transformarla, para que
deje de ser un Aparato manipulador del Estado. Salirnos de ella, retirarnos,
supondría dejársela a otros y puesto que la Escuela Pública está financiada con el
dinero de todas y todos debe ser plural y no estar solo al servicio de una
clase social. No debemos permitirlo.
Pero, ¿Qué hacer? y sobre todo ¿Cómo hacerlo?
Pero, ¿Qué hacer? y sobre todo ¿Cómo hacerlo?
Teniendo
un poco de sentido común, no resulta muy difícil.
Cuando
a Ferrer y Guardia le preguntaron por las bases de su escuela dijo: “No tengo
más que tomar lo contrario de lo que yo he vivido”. Pues eso precisamente:
HACER LO CONTRARIO DE LO QUE QUIEREN QUE CONSIGAMOS CON SU ESCUELA Y EL CURRICULUM OCULTO.
- · Que hagamos personas individualistas… Pues trabajo cooperativo y ayuda mutua
- · Que los conocimientos vengan dados desde arriba y transmitidos expositivamente… pues flexibilidad del curriculum, curicuum abierto, establecer un sistema donde todas y todos enseñan y aprenden, planes de trabajo, conferencias, tertulias dialógicas, de prensa, literarias…
- · Que construyamos personas desclasadas, sin conciencia de clase… pues conexión con el mundo del trabajo, valoración de las profesiones, relacionarnos con el mundo del trabajo, interconexión del trabajo intelectual con el manual, talleres de aula y centro..
- · Que seamos insolidari@s competitiv@s... pues, supresión de las notas, de las escalas y clasificaciones, autoevaluaciones, trabajo en equipo, grupos interactivos. Un problema tienen en este punto los compañeros y compañeras de bachillerato.
- · Discriminatoria, marginando a las personas más lentas o que llegan con menos preparación o problemas, para que luego acepten que son inferiores… pues animando siempre, suprimiendo las comparaciones y valorando solo los avances personales, favoreciendo el análisis personal, desarrollo de la asertividad, respetando y valorando la opinión de todas y todos, los grupos interactivos y cooperativos, la ayuda mutua, ofreciendo los medios para que cada persona avance según su nivel y posibilidades: apoyos dentro del aula, texto libre, planes de trabajo, ficheros autocorrectivos…
- · Que seamos el rebaño obediente y sumiso a cualquier autoridad… pues valorando la rebeldía constructiva, dar a palabra a nuestros alumnos y alumnas, la asamblea de clase y toma de decisiones en común, las asambleas de centro, la adopción de compromisos y su puesta en práctica, el reparto de responsabilidades…
- · Que no pensemos ni desarrollemos el sentido crítico… pues análisis de textos, contraste de noticias de los distintos medios, tertulias dialógicas, debates, periodismo de investigación, resolución de conflictos, matemáticas y prensa, el cálculo vivo, analizar cómo funciona el mundo y lo que ocurre en él… Soñar el centro, pueblo o sociedad que queremos y empezar a dar los pasos para construirlos a nuestro nivel.
- · Que la escuela sea una prisión… pues una escuela abierta: Reconvirtiendo los centros y aulas escolares en lugares físicos agradables, con una educación centrada en la investigación del medio, itinerarios, salidas al entorno, el huerto escolar, el trabajo por proyectos, la correspondencia interescolar, juegos de pistas, y deportes…
- · Que esté aislada del mundo y centrada solo en los libros de texto y la información del profesorado… pues tener acceso a las distintas fuentes de la información, que llegue la prensa, internet, trabajo en las webs cooperativas 2.0, ordenadores en cada aula, la escuela como espacios de paz y en contacto con el mundo y los derechos humanos, el texto libre, el periódico escolar, la correspondencia con otras clases, con otros países, la biblioteca de aula y centro, hemerotecas, filmotecas, discotecas etc.
- · Cerrada a las familias y al entorno… pues participación de los padres y madres y de toda la comunidad, Comunidades de Aprendizaje, conferencias, fiestas abiertas, semanas culturales, talleres. Centros escolares abiertos por las tardes para que se conviertan en centros creadores de cultura, con acceso a la informática, cultura, biblioteca, tertulias dialógicas, deportes, aprendizaje de técnicas y talleres, en barrios y pueblos…
- · Que las asignaturas relacionadas con el intelecto sean las más importantes, para que se integre que los trabajos manuales son poco importantes y por tanto de poco valor y remuneración inferior… pues cambiando el concepto, convirtiendo en prácticas estas asignaturas consideradas teóricas, donde se utilice no solo el cerebro sino también las manos. Valorando y colocando al mismo nivel que esas asignaturas teóricas: la tecnología, música, plástica, educación física… que impregnan toda la vida, como ya pusieron de manifiesto los griegos con aquello de “dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces”
- · Que se tenga una visión parcializada de la realidad para que estemos perdidos y no sepamos actuar, como si estudiar fuera algo al margen de la vida… pues rompiendo el aislamiento entre las asignaturas, con el trabajo por proyectos, que la realidad como hemos puesto ya de manifiesto entre en la escuela y las matemáticas y resto de ciencias sociales y naturales sirvan para interpretar lo que está ocurriendo hoy día en nuestra sociedad, desde la historia, la ecología, la literatura… la lengua como instrumento que abarca a todas las disciplinas etc.
- Que no tengamos ningun poder institucional y seamos meras correas de transmisión de los Wert, ministerios, delegaciones, inspecciones, reformas y contrarreformas... pues poder institucional, autogestión de los centros con asambleas de aula, asambleas de delegados de centro, participación de las familias, Comunidades de Aprendizaje, curriculum abierto, trabajo por proyectos, puesta en funcionamiento de los Consejos Escolares Municipalesdonde participa todo el alumnado de la localidad, mediante representantes.
Y MILES DE COSAS MÁS.
Pero, tenemos otro PERO. A pesar de todo esto no
dejamos de estar en la Escuela y Pedro
García Olivo, en su Educador Mercenario, nos dice, que las y los enseñantes
que intentamos una escuela activa, somos peores, pues lo único que hacemos
en endulzar la píldora, integrar mejor
en el sistema. Para él son preferibles quienes llevan a cabo una enseñanza
tradicional pura y dura, porque así se pone de manifiesto la verdadera cara de
la Escuela:
“Si tengo que elegir, prefiero a los “malos maestros”,
ya que no engañan a nadie. Gracias a ellos, la Escuela funciona “peor”, o sea,
no es tan eficaz a la hora de dominar la subjetividad estudiantil…El educador
reformista contribuye además a diluir las contradicciones escolares
tradicionales, a limitar los antagonismos, convirtiendo al estudiante, muy a
menudo, en cómplice de su propia coerción, agente de su mismo sometimiento,
instancia de autocontrol y autorrepresión… Alimentan la ilusión de desarrollar
una práctica “crítica”, “transformadora”, “no servil”. He dicho ilusión, porque
la “renovación”, o “subversión”, de los métodos no logra alterar el
funcionamiento represivo (y clasista) de la Institución; y porque estos
profesores, con independencia de los contenidos de su “pedagogía explícita”,
continúan ofreciendo – desde el punto de vista del curriculum oculto – modelos
autoritarios, despóticos ilustrados, elitistas, aristocráticos, casi
religiosos, modelos de desobediencia limitada, de ilegalismo admisible, de
fosilización de la crítica y permanencia culpable en puestos de ejercicios del
poder…
...Después de haberme dedicado ocho años a la docencia
directa, padeciendo la Escuela y haciéndola padecer no me extraña, en absoluto
que algunos profesores se vuelvan literalmente “locos”, que muchos se hundan en
la depresión y la neurosis. Es lógico: no es fácil hacer el mal a sabiendas, no
es tan fácil vivir alegremente en la mentira. La dosis de autoengaño que
necesita cada día un profesor para seguir ejerciendo con la conciencia
tranquila, es inmensa, excesiva y tiene también sus propios efectos
secundarios… Lo que me horroriza y casi
me deprime es que haya profesores, policías, militares y carceleros “felices”, a
gusto en su empleo, clínicamente sanos”
(El Educador Mercenario – Pedro García Olivo - Ed.
Brulot)
Yo en toda mi vida de maestro había leido nada tan
duro, tan profundamente radical, tal vez porque como freinetiano practicante
haya disfrutado en la Escuela, sobre todo cuando he visto crecer a mis alumnos
y alumnas, ver cómo avanzan en la solidaridad, libertad y el sentido crítico.
Porque tampoco
creo que si dejásemos a la infancia y juventud sin escuelas a merced de los
medios de comunicación de masas, y de esta sociedad de consumo con el dios Mercado
y el dinero como medida de todas las cosas, fueran a salir personas mucho más críticas. Es como quien dice, no
influyo mucho en mis hijos porque no quiero marcarlos… Pues no te preocupes
porque ya los están marcando desde todos los ámbitos. ¿O es que nuestra
juventud todo lo aprende en la escuela? Pues afortunadamente no.
Lo que la
escuela debe hacer, además del aprendizaje de contenidos y prácticas que puedan
ser necesarias para la vida, es proporcionar armas para que cada persona tenga
las herramientas necesarias para analizar esta sociedad y posicionarse ante
ella; para tomar decisiones; para transformar la realidad que no es inmutable,
para saber como bien dijo HEGEL, QUE SOMOS SUJETOS AGENTES DE LA HISTORIA.
Ofrecer la posibilidad de acceso a todas las alternativas y que sean ell@s
quienes elijan. Si escogen el bando de los de arriba, si se someten al poder
establecido por que les interesa más, por ese componente nuestro egoísta,
pensando en el propio beneficio, están en su derecho aunque nos pese.
Otra cosa es que supiéramos montar otras alternativas
educativas en libertad. Esa tercera vía.
Por eso me
quedo por un lado con la escuela, porque no veo hoy por hoy otra alternativa.
Sin embargo debemos dar un paso más, tal vez para
completar y estar también en línea con los críticos a la Escuela. No podemos ni
debemos ignorarlos:
- No cerrándonos exclusivamente en la escuela sino paralelamente, comprometernos con empezar a trabajar aquellas alternativas que plantean Rheimer o Ivan Illich…Otras que ya pusieron en práctica los viejos socialistas, anarquistas y comunistas: LA BUSQUEDA DE UNA CULTURA POPULAR hecha por el pueblo y para el pueblo ante la hegemonía impuesta de la alienante cultura burguesa:
- · Procurar el acceso de todo el mundo a los recursos educativos, durante toda la vida. A la participación continua. A la revolución permanente como cantaba Moustaky. Romper el mito de que la participación y la política la deben hacer otros y otras y que el pueblo tras una revolución se cansa y se va a su casa dejando la organización de la sociedad en personas elegidas por un periodo determinado. Por este camino ya podemos ver donde hemos llegado.
- · Acceso a los objetos, instrumentos y técnicas que tienen un valor especial en el procesamiento y la transmisión de la información, ( La información es poder, por eso la controlan): ordenadores, radios, prensa, televisión, imprentas…, creación de radios, periódicos , revistas, televisiones…para no dejar la información y su transmisión en manos de particulares y empresas con intereses comerciales…
- · El trabajo en redes y el aprendizaje cooperativo utilizando las redes sociales; aprovechando las inmensas oportunidades que ofrece hoy Interner y las web 2.0…
- · La creación de manera colectiva de bibliotecas de autores y autoras que han trabajado por la libertad a lo largo de la historia y que lo siguen haciendo, filmotecas, discotecas… (Editoriales populares como las creadas por Ferrer y Guardia, por la escuela Moderna. Recuerdo ZYX dedicada a temas sociales…)
- · Y dentro de esta perspectiva de estudio teórico las tertulias dialógicas, literarias, cinematográficas etc. por las tardes, abiertas al barrio o pueblo, para crear cultura entre todas y todos.
- · Las conferencias, jornadas y debates, escuelas de padres y madres…donde tod@s enseñan y tod@s aprenden. Relanzar otra vez las antiguas Escuelas de Verano, cuando pensábamos que la formación era cuestión nuestra y no solo del Estado y los CEPs.
- · Con una escuela abierta al medio, al mundo y en continua dialéctica con él. Promoviendo LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS en ciudades y pueblos, en la línea del pedagogo italiano Francesco Tonucci…
- · El fortalecimiento del tejido asociativo: creación de asociaciones culturales, deportivas, ecologistas… asambleas de pueblo o barrio, bancos del tiempo, de intercambio de objetos y alimentos. Cooperativas en todos los campos tanto económicos como culturales. Lonjas de habilidades como las llama Ivan Illich, en que las personas se ofrecen voluntariamente y enseñan a las que están interesadas lo que saben sobre oficios determinados, idiomas, manejo de instrumentos musicales, pintura, arte en general, mecanografía, contabilidad, informática, deportes etc. Podría hacerse en las mismas escuelas que permanecerían abiertas por las tardes a todo el vecindario.
- · Creación de ateneos, casas del pueblo, universidades populares… que haría que las personas en vez de estar dedicadas solo al pan y circo, abandonadas a la televisión basura, a la alienación que pretenden los de arriba para que todo siga igual, estuvieran construyendo cultura. junt@s.
Cuando
“finalizó la dictadura” e iniciamos la “democracia” se me ocurrió acercarme al
responsable de propaganda del PC. En mi provincia para decirle.
-
¡Qué bien! Ahora por fin podremos crear
ateneos, casas del pueblo y empezar a formarnos. Un pueblo con una cultura
burguesa es fácilmente manipulable.
Me respondió:
-
Estás un poco
desfasado ya no es hora de eso, ahora debemos dedicarnos a la propaganda a
hacer un partido de masas, fuerte para poder conseguir votos y tener acceso al
parlamento y algún día al poder.
¿Quién era yo para decir otra cosa? Pero así nos ha ido,
porque si no queremos seguir a la deriva como nos anunciara Castoriadis, nos vemos forzad@s a volver otra vez al principio para reiniciar
el proceso democrático, que solo es
posible con un pueblo en continuo proceso cultural, en revolución permanente,
sin hacer dejación de sus responsabilidades políticas. Y si tenemos que delegar
en alguien para algunas cuestiones pues que sean cargos revocables y sometidos
a las decisiones de las asambleas que
los eligieron
- · Y fundamentalmente, cambiar nuestros hábitos de vida empezando a vivir como deseamos que funcione la sociedad que queremos construir porque si no, todo sería pura palabrería. ¿Y qué menos que empezar a transforar nuestra familia y nuestro centro de trabajo, nuestro entorno cercano...? Aquí no nos valen escusas, porque si podemos.
- Y por un motivo aún más importante, pues ¿qué posibilidades tiene hoy una persona que abandona o termina su escolaridad?... ¿Dónde se incorpora? ¿Qué modelos alternativos al consumo se le ofrecen? ¿Con quién o quienes se relaciona?... Es decir, para que existan otros modelos alternativos que no sean solo: la calle pura y dura, el bar o pub, los espectáculos de masas montados desde arriba con macrofiestas, macroconciertos, la droga del fútbol, no como práctica de un deporte sino como espectáculo de masas y todas las drogas en general, los amigos cibernéticos en particular, el consumismo irracional en especial y la alienante telebasura que nos convierten en rebaño.
Tenemos
trabajo por delante y un reto motivador,
imprescindible si queremos un cambio de este mundo al revés: Empezar ESA TERCERA
VÍA con la transformación de la Escuela, junto al desarrollo y extensión de la
cultura popular. No partimos de cero, tenemos modelos históricos, siempre
modificables y adaptados a la sociedad de nuestros días…
Extender y desarrollar la idea de que no es solo
la Escuela la creadora de conocimiento y cultura, sino que ES UNA TAREA QUE
DEBE SEGUIR TAMBIÉN FUERA DE LAS ESCUELAS Y DURANTE TODA LA VIDA Y QUE ESA
TAREA CORRESPONDE NO SOLO A LOS Y LAS ENSEÑANTES SINO A TODA LA SOCIEDAD.
¿Nos
atrevemos?
Para terminar, un texto de Eduardo Galeano, de su libro ”Patas arriba. La escuela del Mundo al Revés” un libro maravilloso para descubrir los mitos y paradojas de esta sociedad intragable, cuyo autor dada su sensibilidad y sentido crítico incorporamos desde ya a nuestra Biblioteca cooperativa de Autores Comprometidos.
“El mundo al
revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa
la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian a la
naturaleza: la injusticia dicen, es ley natural. Milton Friedman, uno de los
miembros más prestigiosos del cuerpo docente habla de la tasa natural de
desempleo…Para explicar el éxito de sus negocios Rockefeller solía decir que la
naturaleza recompensa a las más aptos y castiga a los inútiles y más de un
siglo después muchos dueños del mundo siguen creyendo que Charles Darwin
escribió sus libros para anunciarles la gloria… para que las empresas grandes
hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren
a los países débiles…
Cuando un
delincuente mata por alguna deuda impagada, la ejecución se llama ajuste de
cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la
tecnocracia internacional decide liquidarlo… La economía mundial es la más
eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que
controlan la moneda, el comercio y el crédito, practican el terrorismo contra
los países pobres y contra los pobres de todos los países con una frialdad
profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas…
Los violadores que más ferozmente violan la
naturaleza y los derechos humanos, jamás van presos. Ellos tienen las llaves de
las cárceles. En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países que custodian
la paz universal son los que más armas fabrican y los que más armas venden; los
bancos más prestigiosos son los que más narcodólares lavan y los que más dinero
robado guardan; las industrias más exitosas son las que más envenenan el
planeta…Son dignos de impunidad y felicitación quienes matan la mayor cantidad
de gente en el menor tiempo; quienes ganan la mayor cantidad de dinero con el
menor trabajo y quienes exterminan la mayor cantidad de naturaleza al menor
costo…
El mundo al
revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa,
nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos
cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a
morir de aburrimiento…
¿Será esta
libertad, la libertad de elegir entre esas desdichas, amenazas, nuestra única
libertad posible? El mundo al revés nos
enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, al olvidar el pasado en
lugar de escucharlo y a aceptar e futuro en lugar de imaginarlo: así practica
el crimen y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son
obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay
desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no
busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela”
Y PUESTO QUE NOS NEGAMOS A ACEPTAR ESTA REALIDAD, PUES A SOÑAR Y CAMBIARLA. A NO CAER EN LA AMNESIA COLECTIVA OLVIDANDO EL PASADO, LA MEMORIA HISTÓRICA, A QUIENES LUCHARON POR UNA ESCUELA Y SOCIEDAD MEJORES.
A DISEÑAR DESDE YA NUESTRA ESCUELA, NUESTRA
PROPIA CULTURA Y NUESTRO FUTURO, ENTRE TODAS Y TODOS.
PERO PARA ESO COMO DICE LLUIS LLACH EN SU CANCIÓN, HAY QUE LUCHAR. NO PODEMOS OBTENER FRUTOS SIN SEMBRAR Y TENER FÉ DE QUE QUE BROTARÁN FLORES A CADA INSTANTE EN CADA UNO DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS QUE DESPIERTE A LA VIDA CONSCIENTE.
PERO PARA ESO COMO DICE LLUIS LLACH EN SU CANCIÓN, HAY QUE LUCHAR. NO PODEMOS OBTENER FRUTOS SIN SEMBRAR Y TENER FÉ DE QUE QUE BROTARÁN FLORES A CADA INSTANTE EN CADA UNO DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS QUE DESPIERTE A LA VIDA CONSCIENTE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario