¿POR QUÉ LOS PLANES DE TRABAJO?
Los planes de trabajo: Una forma de organizar el trabajo escolar
Llamados también contratos de trabajo por el compromiso que implican.
No hay un modelo de plan de trabajo fijo, ya que suponen una negociación con nuestros alumnos y alumnas y porque dependen de las circunstancias concretas de cada escuela. Porque se van forjando poco a poco, paso a paso, en el taller en que deben convertirse nuestras aulas.
Si creamos un marco rico de organización de la clase: rincones, ficheros documentales, ficheros autocorrectivos de matemáticas, lengua… biblioteca, prensa, talleres, informática etc. Los planes de trabajo serán más completos.
Tenemos la limitación de los libros de texto, pero las actividades que estos proponen se pueden seleccionar e incluir en los planes de trabajo como otro elemento más. Incluso, dando un paso adelante, lo que supone que el profesorado dejemos nuestro individualismo y nos organicemos en grupo…
¿No sería maravilloso organizar los contenidos de matemáticas, por ejemplo, en ficheros progresivos y autocorrectivos de tal forma que los contenidos básicos se trabajaran de forma voluntaria, progresiva y respetando el ritmo de cada cual?
Y así si detectamos lagunas podemos hacer ficheros adicionales que corrijan estas deficiencias u otros para quienes quieran saber más…
¿Y un fichero de problemas auto correctivo, sacados de la propia vida, construido por nuestras propias alumnas y alumnos?
¿Y diseñar talleres matemáticos donde aprendamos jugando?
PARA EMPEZAR
Si esperamos a tener una clase perfectamente organizada no los pondríamos en práctica nunca. Empezar paso a paso incluyendo las actividades que estamos haciendo, para ir creciendo en un proceso que durará varios cursos.
La Asamblea de clase es un elemento imprescindible para su organización. En ella se discuten y aprueban las nuevas actividades sugeridas y que se van incluyendo en el plan de trabajo. Ello supone un proceso de análisis, de revisión y debate constante que lleva al crecimiento y fortalecimiento del grupo clase tanto a nivel personal como organizativo.
Infinitas posibilidades pero supone EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS DOCENTES.
- Dar la palabra a nuestros alumnos y alumnas -
1.- EL PLAN GENERAL DEL CURSO.
En un panel grande situado en una pared del aula, se colocan todos los contenidos que vamos a trabajar según el programa del curso y la fecha de realización y se van coloreando conforme los realizamos.
Debajo, se dejan casillas libres para los trabajos, propuestas e investigaciones, salidas etc. que van surgiendo de forma espontánea durante el curso.
Por lo que a final, tenemos un plan, ampliado, ya que en una clase viva, las actividades y propuestas suelen superar a los programas.
Era muy importante este aspecto para los pioneros de la Escuela Moderna, agobiados por los contenidos de la enseñanza tradicional y por los propios inspectores que recelaban de este tipo de enseñanza. Con el Plan General demostraban que no solo su alumnado dominaba los conceptos básicos, sino que siempre los superaban con una mayor riqueza, dado el contacto con la vida.
PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL (Celestín Freinet). De su libro "Los Planes de Trabajo"
2.- EL PLAN O CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL.
Que suele ser quincenales o mensuales.
Cada alumno-a hace su plan de trabajo que contiene las actividades a realizar durante ese periodo de tiempo.
• Los textos libres que va a escribir.
• Los libros que se compromete a leer.
• Fichas de los ficheros de Lengua con comentarios de texto o de gramática.
• Problemas auto correctivos del fichero matemático..
• Cuadernillos.
• Actividades del libro de texto.
• Taller en el que va a participar y proyecto a realizar.
• Investigaciones en grupo o proyectos de trabajo.
• Conferencias.
• La correspondencia escolar con otros centros: cartas colectivas o individuales, revistas, Bts. dibujos documentales…
• Los trabajos en la red
• Los materiales aportados a la clase etc.
Hay unas actividades obligatorias, que responden a la necesidad de aprender los contenidos marcados para cada curso, establecidos en las leyes, pero otras son voluntarias favoreciendo la libre elección de temas, de trabajo en grupo , de investigaciones concretas… Y aunque resulte paradójico, es con estas actividades voluntarias como más aprenden y se motivan.
Los Planes de trabajo no son una simple técnica más, sino que encierran una filosofía:
- Favorecen el compromiso y la autoorganización, (qué van a hacer, cómo, el control del tiempo…).
- La autoevaluación, (al final de la quincena o mes, valoran su trabajo rellenando una gráfica y escribiendo las cosas positivas y negativas que tienen que superar…).
- El trabajo en grupo, (cuyos componentes también valoran el trabajo realizado por cada uno de sus miembros).
- La autoestima, (porque se hacen unos compromisos de mejora y se avanza continuamente).
- El dialogo entre iguales.
- El respeto a la diversidad, (ya que cada alumno-a avanza a sus ritmo y se compromete en la medida de sus posibilidades)…
Pero para que funcionen, tiene que haber una escuela viva que ofrezca multitud de posibilidades. Una escuela abierta a la vida y en constante relación con ella.
Porque un plan rígido, impuesto, en una escuela tradicional con actividades repetitivas, amarrados al duro banco de la galera, en filas, uno detrás de otro ¿Qué ilusión puede generar?
Tienen que darse en un marco abierto, creativo, de democracia participativa, donde se de la palabra a nuestros alumnos-as y la asamblea sea el motor generador de la organización de la clase.
Cuando se trabaja por proyectos, surgen los temas que nos interesan y como hay que llevarlos a cabo individualmente y en grupo, no queda más remedio que hacer los correspondientes compromisos y organizar el trabajo en un periodo de tiempo.
Las nuevas tecnologías, hoy, pueden ayudarnos a hacer más interesante el
trabajo, facilitando la búsqueda de información y la creación de espacios para compartir con otras clases y con las familias. Las web 2.0
No es solo el buscar, cortar y pegar… Es seleccionar contenidos, ver lo importante, lo que pueden comprender nuestros compañeros y compañeras, hacer nuestro blog de clase con las actividades que organizamos y los comentarios que sugieren en alumnado y familias..
Es buscar información, para preparar un proyecto de trabajo, una conferencia que hay que trasmitir a toda la clase.
Contar con ordenadores en el aula posibilita: trabajar cooperativamente programas matemáticos, de Lengua, de Conocimiento del Medio… montar nuestra revista digital, hacer nuestros álbumes de investigación donde contamos un itinerario o un proyecto de trabajo…
Y lo más importante, porque facilita la cooperación: se envían los trabajos a las familias, a otras clases desarrollando la correspondencia escolar.
HACEMOS LOS TRABAJOS PARA COMPARTIRLOS Y ES AHÍ DONDE ADQUIEREN SU VERDADERO SENTIDO.
PERO SI QUEREMOS TENER ÉXITO DEBEMOS IMPLICAR A LAS FAMILIAS
- Recibiéndolas en la hora semanal dedicada a tutoría, no solo para cuestiones de convivencia, sino incluso pedagógicas, metodológicas. Ellas también aprenden, o aprendemos juntos a llevar el proceso de enseñanza con sus hijos e hijas.
- Discutiendo con ellas la organización del trabajo en el aula y los proyectos a realizar en las tres reuniones obligatorias a lo largo del curso. En vez de ser reuniones tediosas dedicadas a contarles todo el plan de estudios y las normas del centro o clase, cosa que podemos darles por escrito, podemos presentar nuestros álbumes, blog, los nuevos proyectos invitándolas a participar.
- Abriendo el aula a su participación en talleres, grupos interactivos, salidas, conferencias y realización de proyectos etc.
- Teniendo los correos electrónicos para hacerles llegar los planes de trabajo que también se encargan de controlar y animar, los enlaces a los nuevos álbumes que montamos con las investigaciones o al blog de clase. Suscitando que los vean en familia y hagan comentarios constructivos.
- Incluso montando en nuestra página flickr un álbum: INVESTIGAMOS EN FAMILIA, para que nos cuenten las salidas que hacen los fines de semana, que se convierte en un libro de investigación hecho desde las casas.
- Podemos contar con las familias y el voluntariado en salidas, talleres y trabajo en grupos interactivos.
FAVORECER LA AUTOEVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS
Hay clases en las que el nivel evolutivo es tal, que no hace falta ninguna valoración numérica. Se trabaja por el placer de avanzar, de comunicar, de saber. Es el ideal al que debemos tender.
En otros casos con clases más desmotivadas, al principio, conviene puntuar las actividades realizadas, para que lleven el control. Cada actividad realizada tiene una puntuación. En los trabajos en equipo es el equipo quien puntúa.
Al final se suman todos los puntos y se obtiene la nota media. Tras la revisión se hacen compromisos de mejora para el próximo plan de trabajo y se lleva a casa para que las familias lo firmen y hagan los comentarios que crean convenientes.
Estimadas familias:
Por fin, parece que vamos despegando. Pasadas estas primeras semanas de adaptación a la nueva forma de trabajar, nos encontramos en condiciones de soltar amarras.
Supongo que os habrán llegado los primeros controles que hemos hecho. Mañana lunes os enviaré el de Conocimiento del Medio.
Los resultado son buenos. En lengua han aprobado todos. Ha habido un avance espectacular en el grupo más atrasado y eso me alegra. Solo hay un grupo de 5 alumnos que tienen dificultades para seguir el programa de matemáticas, así que tengo que organizar la clase de forma que pueda dedicarles un espacio de tiempo semanal para que superen las lagunas y puedan seguir el ritmo de la clase.
Os envío en archivos adjuntos los NUEVOS PLANES DE TRABAJO. Os servirán de guía para ver lo que tienen que estudiar y trabajar durante las próximas cinco semanas. De esta forma podréis controlarlos mejor y ayudarles en la revisión de las tareas.
Estos primeros han sido solo de prueba y no les vamos a dar más importancia, pero a partir del lunes empezamos los nuevos con toda la seriedad necesaria y al final tendréis que firmarlos y dar vuestra opinión.
He incluido en cada plan lo que puntúa cada uno de los trabajos realizados. Es mejor así, porque así lo queréis las familias, porque de este modo se estimulan y van apuntando los trabajos y consiguiendo puntos. Es una competición con uno mismo y no implica rivalidad con los demás.
Teniendo en cuenta que no están acostumbrados a autoorganizarse en la planificación de las tareas escolares, los planes de trabajo creo que van a servir de bastante ayuda para que se organicen y responsabilicen en el trabajo.
Y SOLO SE CONSEGUIRÁ CON VUESTRA AYUDA QUE ES FUNDAMENTAL.
Para que tengáis una idea más clara de lo que son los planes o contratos de trabajo, pego a continuación un resumen de lo que discutí con un grupo de compañeros y compañeras en el congreso del mcep de León de este verano pasado, respecto a esta técnica.
Un fuerte abrazo.
ALGUNOS EJEMPLOS DE PLANES DE TRABAJO 3º CURSO DE PRIMARIA
PLAN DE TRABAJO EN EL ÁREA DE SOCIALES DE 3º DE ESO.
NOS VAMOS A LAS FUENTES:
Para
explicar los Planes de Trabajo, Celestín Freinet
escribió una pequeña monografía:
LOS PLANES DE TRABAJO (publicada por Ed.
Laia. Biblioteca de la Escuela Moderna)
Tras
defender la necesidad de organizar el trabajo, niega que los Planes de Trabajo
sean equivalentes a los planing de las fábricas o empresas, generalmente
impuestos sin participación de los trabajadores.
“No hay auténtico plan de trabajo si no hay
participación, formulada o no, motivada por la vida, aunque solo sea
afectivamente, si los interesados no lo eligen y aceptan.
Sin esa doble condición, podrá haber una
distribución del tiempo aparentemente beneficiosa, podrá haber reglamentación,
racionalización. Pero nunca habrá un Plan de Trabajo”.
“El maestro puede establecer el lunes por la
mañana unos planes de trabajo autoritarios que, en definitiva, no sean sino la transcripción del contenido de los manuales. Con ello no se
hará más que perfeccionar técnicamente la educación autoritaria de siempre.
Estos planes no suscitarán ningún entusiasmo y habrá que recurrir a las
recompensas y castigos, pilares tradicionales de la autoridad. Con todo, esa
evolución técnica tan tímida comportará ya una ventaja en modo alguno
despreciable: el hecho del que el niño se
habrá librado un poco de la autoridad del maestro, puesto que ahora tendrá que
elegir el orden de las tareas y el momento en que va a realizar cada una de
ellas. Pero esa ventaja implica que previamente el maestro haya modificado y admita que los niños no hagan
simultáneamente la misma tarea. Esa simple revolución ya bastaría para cambiar
la Escuela.
Un plan impuesto es un simple medio de
condicionamiento:
“Con esos métodos podemos acostumbrar a los
individuos a realizar los actos y gestos señalados en el programa, podemos
instruirlos. Pero no hacemos ejercitar ninguna de sus virtudes
características, las que constituyen su
potencia y su grandeza: la facultad de pensar por si mismos y expresar su
pensamiento, la capacidad de experimentar y crear, la acción decisiva sobre el
mundo que los rodea que requiere una inteligencia despierta y un contexto
social favorable”…
…No se basa en la autoridad sino en la toma de
conciencia progresiva, experimental de las necesidades de la comunidad, de la
que el propio maestro es miembro. Es un orden que da al niño voz y voto en la
organización de la clase y el trabajo”… Hay que crear un clima nuevo, hacer una
revolución de la educación que requiere maestros y reglas nuevos, artífices y
héroes”
Pero
para conseguir esa escuela creativa donde poder trabajar, no basta solo con los
libros de texto, ante el vacío más absoluto… Había que rodearse de una serie de
medios para que los alumnos y alumnas
pudieran buscar la información. Las aulas freinet empezaron poco a poco a dotarse de:
Biblioteca
de aula. Ficheros en todas las áreas. Ficheros de trabajo autocorrectivos.
Imprentas de tipos para imprimir los textos y periódicos. Talleres dotados de
materiales como los de: carpintería, modelado, pintura, huerto… Bibliotecas
sonoras con discos y documentales. Cooperativa escolar. Las Bts. Bibliotecas de
trabajo, que eran pequeñas monografías echas por los mismos alumnos en
conferencias, investigaciones o intercambio con otras clases … ( Las Bts,
francesas consiguieron cientos de ejemplares que tocaban todos los temas) Miles de documentos de toda la historia de la
civilización, que se iban consiguiendo y llegaban a clase.
Material
audiovisual: cámaras, proyectores… Materiales matemáticos manipulativas.
Laboratorio de Ciencias Naturales… Y por supuesto mapas de todo tipo, libros de
texto, enciclopedias…La prensa escrita, revistas, folletos… Fichas guía que
orientaban en la realización de los trabajos e investigaciones
Y
el medio en el que están inmersas nuestras escuelas rico en infinitas
posibilidades que también entra en nuestras aulas. Todo lo que llegaba a clase
era aprovechado.
La
organización de todos los materiales del
FICHERO DOCUMENTAL, se hacía siguiendo la clasificación decimal. Así
cada alumno o equipo a la hora de elegir un trabajo lo tenía fácil para buscar
información.
SI ESTOS PIONEROS DE LA ESCUELA
MODERNA HUBIERAN CONTADO CON NUESTROS
MEDIOS ACTUALES QUÉ NO HABRÍAN HECHO:
Los ordenadores, esa ventana abierta al mundo que es Internet, las web 2.0
y tantos y tantos avances en el mundo de las NNTT.
¿Cuándo se
trabaja en el Plan de trabajo?
“Establecer
un plan significa que los niños se
dedicarán a lo indicado en él en los momentos favorables, por el orden y con el ritmo que les resulten ajustados.
Esa es una de las grandes ventajas del plan: unos se ponen a realizarlo
cubriendo en los primeros días todas las
fichas; otros empiezan por los trabajos de Historia o de Ciencias Naturales o
preparan las conferencias. Esta forma individual del Plan de Trabajo es el
núcleo de todas las ventajas que éste posee…
…
Naturalmente hay que dejar tiempo libre para que realicen las tareas. En
nuestra escuela de Vence las dos últimas horas del día están dedicadas al
efecto. En ese momento la clase se convierte realmente en una colmena viva cuyo
animador es el educador. Este va de un alumno a otro, ayuda a perfilar un texto
o un poema, a vertebrar los materiales para una conferencia a ayudar en las
investigaciones en el fichero, corrige las faltas antes de pasar a limpio un
texto, vigila que el trabajo en los ficheros
autocorrectivos se efectúe bien con aplicación y autocorrección regular,
cosa absolutamente necesaria para que esos ficheros rindan.
En
definitiva, se trabaja como en las bibliotecas públicas en las que tiene que
reinar el orden y el silencio. Por supuesto, esto requiere entrenamiento, por
lo menos al empezar el curso. Los niños están acostumbrados a hacer deberes
mandados por la autoridad superior. No saben tomar la iniciativa y eso les
paraliza. Por eso no podemos desanimarnos ante las primeras dificultades. Por
el contrario tenemos que pensar que lo fundamental de nuestra pedagogía es:
formar niños capaces de tomar en sus propias manos su cultura y su destino.
…Por
la mañana texto libre, explotándolo con la caza de palabras (vocabulario) y
gramática y si el texto se presta a ello inicios de exploración histórica
geográfica o científica. Composición para la imprenta e impresión;
correspondencia interescolar.
Luego
cálculo vivo, problemas libres y
ejercicios técnicos metódicos… Actividades libres, talleres, modelado,
maquetas… Escuchamos los informes, lecciones y conferencias…
…De
modo que los ( también al terminar puede ayudar a sus compañeros)
Si
conseguimos que cada alumno tenga en cada momento un trabajo que hacer conforme
con la toma de conciencia de sus responsabilidades, tendremos resuelto el
problema de la disciplina…… Cada vez que terminan un trabajo sombrean el
correspondiente recuadro en el Plan de Trabajo”
Por supuesto cada chico o chica
puede trabajar en el Plan de Trabajo en cada momento libre que tenga, como si
quiere quedarse en clase durante el recreo o trabajar en casa.
Lo que si es fundamental es que
al respetar el ritmo de aprendizaje se evita esa discriminación que algunas veces se producen en nuestras
escuelas. Cada uno trabaja a su ritmo y según sus posibilidades, favoreciendo
la integración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario